Agosto 12 de 2001
Disparates y Dislates


DISPARATE REGIONAL No. 2: USO DE LA PARTÍCULA SEN
 

Fisgón: Entiendo, ínclito amigo, que la terminación verbal en SEN constituye un disparate muy nuestro, muy de nuestro amado Valle del Cauca, tal como lo comentamos en la columna de la semana pasada.
Profe: Eso es absolutamente cierto. En nuestro idioma no existe una inflexión verbal legítima que posea esa desinencia. Por lo tanto, constituye un auténtico disparate regional, del mismo tenor de las formas vinisteS, fuisteS, leísteS, comprasteS, etc., usadas en la segunda persona del singular, en los tiempos pasados del indicativo.
Fisgón: Si en el idioma Español no existe la desinencia verbal -SEN, carismático Profe Idrobo, ¿conoce usted alguna lengua en la que dicho elemento sí sea un elemento gramatical válido?
Profe: Como tuve la fortuna de estudiar un semestre de Japonés en la Universidad Icesi, le puedo informar que, en este idioma, la terminación sen, en los verbos, se emplea con el significado de negación.
Fisgón: Sin embargo, es de común ocurrencia, en general, en todo el Valle del Cauca, escuchar expresiones tales como: córransen, súbansen, siéntensen, espérensen...
Profe: Y no sólo ésas, fisgador amigo, sino también estas otras perlas muy vallecaucanas, de nuestro terruño: corrersen, venirsen, subirsen, sentarsen...
Fisgón: ¿Cómo se puede explicar el meollo del error, del gazapo?
Profe: La explicación es muy sencilla: la partícula -SE, en este caso mencionado, corresponde a un pronombre personal de tercera persona, invariable, es decir, que se usa, tanto para el singular, como para el plural; tanto para el masculino, como para el femenino.
Fisgón: Por lo tanto, darle una forma variable, al agregarle una -S, constituye el germen del error, de la equivocación. La "falta de ignorancia" sobre la gramática conduce a la creación de un sinnúmero de disparates y dislates.
Profe: El citado pronombre SE puede usarse desligado del verbo, como un morfema libre, o en forma enclítica, pospuesto, formando con el verbo una sola palabra. Por ejemplo: Deseo que ustedes SE marchen( forma declarativa); márchenSE (forma imperativa). Quiero que ustedes SE corran; córranSE.
Fisgón: Algo parecido sucede con las formas verbales del infinitivo, las cuales tienen tres terminaciones: -ar(amar), -er(comer), -ir(partir). El infinitivo corresponde al nombre del verbo, y tiene un carácter sustantivo; por eso, admite el acompañamiento del artículo: el amar; el comer; el partir.
Profe: Con el infinitivo, el pronombre SE también se pude ligar, para formar una sola palabra, a la cual le confiere el sentido reflexivo, esto es, que la acción sale del sujeto y vuelve a él.
Fisgón: Por tal razón, no significan lo mismo amar y amarse. Amar implica que x tiene amor a alguien o algo. En cambio, amarSE acarrea el sentido de que x ama a x, es decir, se ama.
Profe: En estos casos, como la partícula SE es invariable, como ya lo dijimos, las formas idiomáticas para el singular son iguales que para el plural. Tal es el caso de: amarSe(una persona a sí misma); amarSE(varias personas a sí mismas).
Fisgón: Es decir, gramatical Profe, que el plural queda implícito en la forma verbal; por ello, se determina de manera contextual.
Profe: Tú lo has dicho, caro amigo. Como conclusión, es indispensable el conocimiento básico de la gramática para poder hacer un buen uso de un idioma cualquiera. Los profesores de Español deben darle a la enseñanza de la estructura gramatical, la misma importancia que les confieren a los temas literarios.
Fisgón: En mi época, el Español y la Literatura constituían dos asignaturas diferentes, aunque interrelacionadas. Los resultados académicos, por lo tanto, eran diferentes.
Profe: La enseñanza de la literatura desplazó y sustituyó, casi por completo, la reflexión obligatoria sobre la estructura y el funcionamiento del idioma.
Fisgón: Esperemos mejores tiempos para Colombia, en todos los sentidos. Nos lo merecemos. Hasta pronto.
Profe: Visítennos en la dirección: www.professionals.at/disparates Chao.